Viajar no solo implica aprender sobre los demás, sino también sobre uno mismo. El Museo de América en Madrid me sorprendió con una colección de figurillas de cera provenientes de México. No, no fueron "robadas", como podría pensar alguien. Lo mismo que hoy en día es adquirir un tibor en Guanajuato y llevarlo a Monterrey o Guadalajara, en su tiempo, ocurrió con estas figurillas de cera adquiridas en el hoy territorio mexicano y trasladas a Sevilla o Madrid.
![]() |
"La Hilandera" figurilla de cera firmada por Andrés García 1850 c. Museo de América en Madrid |
Viajeros como Linati, Nebel y otros del siglo XIX nos cuentan que estas figurillas eran abundantes en los mercados mexicanos y especialmente apreciadas las que provenían de Tlaquepaque o las firmadas por Andrés García.
![]() |
"Charro" figurilla de cera de la colección de don Alfonso Borbón y Borbón. S. XIX Tlaquepaque, Jalisco. Museo de América en Madrid. |
Las imágenes de aquellas figurillas de cera quedaron guardadas en mi memoria, y no volví a saber nada de ellas hasta 2016, cuando visité la colección del Museo de las Artes Populares de Jalisco, bajo la dirección de Francisco Galindo. Aunque en ese momento no conocía al autor, me dio cierta tranquilidad ver que el arte de la cerería también era reconocido en México y, en particular, en Jalisco.
![]() |
"De español e india, mestizo" de Carlos Maciel. Guadalajara, Jalisco. Museo de las Artes Populares de Jalisco. |
![]() |
"De español e india, mestizo" de Carlos Maciel. Guadalajara, Jalisco. Museo de las Artes Populares de Jalisco. |
Hoy, en el Museo de las Artes Populares de Jalisco, se exhiben ocho magníficas esculturas de cera, obra de Carlos Maciel. Aunque no mostraré en este blog al charro con la china tapatía ni a la Virgen con San José y el Niño, quiero destacar este impresionante cuadro de castas que representa al mestizo, el hijo de español e india. Es una pieza digna de admirarse en persona.
![]() |
"De español e india, mestizo" de Carlos Maciel. Guadalajara, Jalisco. Museo de las Artes Populares de Jalisco |
Carlos Maciel trabajó la vestimenta utilizando telas reales, solidificadas mediante engrudo de arroz. La obra que pudo haber inspirado estas esculturas es una de las muchas pinturas de castas producidas durante el Virreinato del actual territorio mexicano.
Las piezas, que no superan los 30 centímetros de altura, sorprenden por el realismo con el que Maciel ha dotado a cada una de ellas. La obra está expuesta en la Sala 1 de exposiciones permanentes en el Museo de las Artes Populares de Jalisco ubicado en San Felipe 211 en el Centro de Guadalajara.