viernes, 11 de julio de 2025

Lulú Bonales

 Una máscara de búho diseñada por Lulú Bonales fue la obra que me llevó a conocer su trabajo. Mientras la portaba Lupillo Gutiérrez, de CantArte Tonalá, no podía dejar de pensar en la maestría con la que la figura había sido diseñada y construida. Ese mismo día tuve la oportunidad de conocer a la autora; su energía y el color azul de su cabello denotaban una personalidad creativa.


Luego pude escucharla en el conversatorio “Manos de Tierra”, en el Museo Regional de la Cerámica. Habita en Zalatitán y no oculta el amor y cariño que le tiene a ese pueblo. Es una mujer que incursiona en el diseño y la manufactura de máscaras de tastoanes. Una mujer que realiza las máscaras que portarán los hombres transformados en guerreros, que han vuelto de sus tumbas para guerrear contra Santo Santiago, patrón de Tonalá y de España.

Conversatorio "Manos de Tierra". Liz Paredes a la izquierda, entrevista a Lulú Bonales.
Museo Regional de la Cerámica de MEG Jalisco.

Pero se llena de orgullo al hablar del oficio con el que empezó: la fabricación de silbatos de barro. La pericia para crearlos, el gusto por hacerlos y la tenacidad para sobrevivir de su oficio la han llevado a ser reconocida. De repente, suelta un comentario que entreabre una cortina en el tiempo: el uso ritual de los silbatos en los bautismos, y cómo ella y su familia tratan de hacer que la tradición prevalezca.

Silbatos y "mojigangas" eran objetos de barro muy utilizados en las celebraciones rituales virreinales cuyo origen se remonta al pasado prehispánico. Las "mojigangas" eran pequeños cantaritos de barro, muy delgados y fáciles de quebrar que se llenaban de confeti o harina y se usaban en los "combates" donde participaba la comunidad o familiares de los bautizados o recién casados.

Hace unos días se celebró el III Festival Nacional de Máscaras Tradicionales en Tlaquepaque. Una de las ganadoras fue Lulú Bonales, con su máscara “Bolita de Canela”. Con este premio, la tradición mascarera tonalteca y jalisciense reconoce a la mujer que diseña y construye las máscaras que conectan nuestros complicados y acomplejados días de mexicanidad con el glorioso pasado, donde España era uno con el reino de Tonallan.

"Bolita de Canela" de Lulú Bonales


miércoles, 9 de julio de 2025

José Jorge Sánchez, el mago del fuego onírico

 Mucho se discute acerca de la materia de la que están hechos los sueños. Sean de lo que sean, una pléyade de artistas se ha dado a la tarea de convertirlos en materia tangible. Entre ellos, José Jorge Sánchez, arquitecto y maestro ceramista. Escucharlo hablar es apasionarse por la escultura cerámica; por sus figuras hieráticas, que parecen estar a punto de consumirse en un fuego fatuo, de esos en los que vuelan las brujas, hechiceros, hadas, reyes antiguos, personajes literarios, mitológicos o las nahuales.

José Jorge Sánchez, 2025

En sus esculturas se traspone el límite de los sueños para hacerse realidad. En las complicadas formas, que parecen sostenerse como por un antiguo ensalmo o como llamas petrificadas que se elevan intensamente hacia el cielo, hay algo de poesía y remembranza litúrgica. Esa llama detenida, congelada en su ascensión al cielo, hace eco del gótico añorado. Las esculturas de José Jorge Sánchez son representaciones tridimensionales de Klimt, Lautrec o Moreau.

"Luz de ágave" y "La Torcasita" galardondes del Festival Internacional de Cine de Tequila.
Foto por Víctor Paz,  tomada de: https://pericuecultural.com

La luz que emana del color que se incendia irradia cada una de sus obras. Como un mago, las manos de José Jorge Sánchez crean complicadas estructuras de cerámica que se sostienen por el aire que pasa a través de ellas, y en cada una se contiene el significado que cada espectador quiera darle.

Su trabajo fue reconocido en 2005 con el Primer Premio del Concurso Nacional de la Cerámica en su categoría de contemporáneo. Para ese concurso presentó Frente a frente, una escultura que nos recuerda a una especie de granada con hojas que intentan entrelazarse en su parte superior. Las tonalidades rojas y azules son impactantes. De ella solo tenemos imágenes. Desde 2017, sus obras Luz de ágave y La Torcasita se han convertido en los galardones con los que el Festival Internacional de Tequila reconoce a algunos de sus ganadores.

"Frente a frente" de José Jorge Sánchez, 2005
Primer Lugar Premio Nacional de la Cerámica en la categoría de cerámica contemporánea

Cada exposición es una nueva expedición de José Jorge Sánchez al reino de los sueños y de las ideas. De allí parece extraer a cada uno de sus personajes, o a todos los hace pasar por la criba de los sueños para congelarlos en la llama de un instante. Cada exposición es una propuesta nueva que dialoga con el espacio donde será exhibida:

“Me gusta preparar obra específica para los espacios donde la voy a exhibir. Me interesa que la obra tenga un diálogo con el espacio y con su público”,

José Jorge Sánchez en el conversatorio "Manos de Tierra" entrevistado por Liz Paredes en el Museo Regional de la Cerámica de MEG Jalisco.
5 de julio del 2025.

 comentó el artista en su más reciente conversatorio en el Museo Regional de la Cerámica, que pertenece a Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, durante el conversatorio Manos de Tierra. En los minutos de entrevista, enalteció la labor de la alfarería, reconoció a sus maestros locales y nos habló de su experiencia en la Greenwich Pottery House de Nueva York y en el Centro de Artes Visuales de Montreal.

Mientras tanto, el reino de los sueños decide qué personajes deberán salir y materializarse en llamas que se han detenido en un momento específico —y para siempre— en la cerámica de José Jorge Sánchez, el mago del fuego onírico.


-https://pericuecultural.com/

-Ernesto Ávalos, Premio Nacional de la Cerámica reseña histórica de 1974 al 2012, Comunicaciones y ediciones de Occidente S.A. de C.V. México, 2012