487 años que son solo parte de un largo camino. Magdalena, Corazón del Paisaje Agavero es el
pueblo más antiguo del territorio que compone la Declaratoria de la UNESCO en
2006. Este será un blog un poco diferente. En
este contaré el porqué de la confusión con las fechas y la “fundación” (y
porque nunca la hubo).
¿Porqué el 18 de abril de 1530? Lo cuenta Fray Antonio Tello (aunque luego se hace bolas
para defenderse ante la Corona Española y eso es cuento aparte) y dice que:
“Tres días después (de que se congregaron los indios de
Temanyca para fundar Tequila, 15 de abril de 1530) se dirigió al pueblo del
cacique Guaxicar y le pidió la
obediencia”[1]
Palabras más, palabras menos así de claro: el vecino tuvo
que ser “fundado” porque no existía y al pueblo del Guaxicar solo se le pidió la “obediencia” es decir, que aceptará
ser súbdito del Rey de España, don Carlos V de Alemania y primero de España
(sí, el de los chocolates). “Obediencia”
quiere decir que el Guaxicar no opuso resistencia y es más, hasta llegó a
un acuerdo con Cristóbal de Oñate (el fundador de Zacatecas y Guadalajara ni
más ni menos). Así, una mañana de 18 de
abril Cristóbal de Oñate usando a sus traductores nahuatlatos hizo que Guaxixicar la capital de un extenso
reino gobernado por el Guaxicar
entrará en la historia. Por eso
Magdalena nunca fue fundada (porque ya existía) así como pasó con Tenochtitlán pero sin violencia. Precisamente los indígenas nahuatlatos que
formaban parte del ejército de Oñate fueron los que le dieron un nombre
distinto a Guaxixicar y le llamaron Xuchitepec.[2]
La investigación al respecto la hicieron los agregados
culturales de la UNESCO para la declaratoria del Paisaje Agavero como
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2006.[3] Por las mismas fechas algunos investigadores
ya habíamos notado ese detallito. La
fecha de 1596 se logró más por acuerdo entre cronistas que por bases
documentales. El primer requiebro de esa
fecha ocurrió cuando se digitalizaron los Archivos Parroquiales de Magdalena
donde hay actas de bautismo desde 1561 (¿Cómo había bautismos en un pueblo que
se supone se fundaría en 1596?). Además,
para que exista parroquia debía existir una población anterior que hiciera
comunidad. Así de simple ¿Quién le
pagaría al Cura?
Por eso llamamos a Magdalena “Corazón del Paisaje Agavero” no por estar en el centro, sino por ser el pueblo más antiguo, la fuente
vieja de las tradiciones de la que beben los otros pueblos que componen este
territorio del Paisaje Agavero. En 1530
el pueblo de Guaxixicar, llamado Xuchitepec por los soldados nahuatlatos de Oñate y La
Magdalena por los europeos, hizo su debut en la historia escrita. Un 18 de
abril de 1530 de manera regia, el Guaxicar,
respetado en su dignidad de gobernante, tuvo que llegar a un acuerdo con el
capitán Cristóbal de Oñate como embajador del Emperador Carlos V. Una entrada desumbradora a la historia
escrita para un pueblo que ha sido sistemáticamente habitado por 3500 años
aproximadamente.
¡Felicidades a nosotros los magdalenenses!
487 años llenando de color y tradición al Occidente de
Jalisco
[1]
Tello, Fr. Antonio, Chronica Miscelanea
de la Sancta Provincia de Xalisco,
[2]
Para abundar más en estas cuestiones del nombre o “los nombres” Erick González
Rizo del Colegio de Michoacán ha hecho una excelente investigación al respecto
y muy interesante de leerse.
[3] En
los textos oficiales de las Rutas Culturales del Estado de Jalisco (Magdalena
pertenece a tres) los investigadores dieron con este dato escondido a “ojos
vistos” en Tello y corroborado luego por la multitud de documentos que hablan
de Magdalena entre 1530 y 1604.
No hay comentarios:
Publicar un comentario